Pollito inglés
Edad: de 5 a 6 años.
Tipo de juego: grupal.
Lugar: exterior o interior. (En un espacio extenso y grande)
¿Qué beneficios aporta?
-Atención: habilidad cognitiva.
- Movimiento dinámico y estático.
- Habilidades sociales
- Habilidad motora.
¿Cómo se juega al pollito inglés?
1. Un niño se coloca de cara a la pared del área escogida para jugar.
2. El resto de niños se colocan en el extremo opuesto mirando a su compañero.
3. El niño cuenta: “un, dos, tres, pollito inglés, a la pared” en voz alta, para que sus compañeros lo puedan oír desde el otro extremo.
4. Los compañeros deben avanzar hacia la pared, mientras se realiza esta cuenta. Pero, ¡cuidado!
Porque deberán parar y quedarse muy quietos, una vez finalice dicha cuenta.
5. El compañero situado en la pared podrá girarse y mirar al resto de niños, nada más finalice la cuenta. Si observa que alguno de ellos se mueve, el compañero tendrá que colocarse de nuevo en el inicio de la salida y volver a empezar. Los que no se muevan, podrán seguir avanzando hasta llegar a la pared.
6. El primero que llegue a la pared, podrá ser el que realice la cuenta.
Un parte divertida del juego puede ser el intento de hacer reír a los compañeros y obligarles a moverse. El niño que está en la pared y debe contar puede acercarse a los pequeños para hacerles reír y que no puedan estar quietos. Puede establecerse un tiempo determinado para esta parte divertida del juego.
La gallinita ciega
Edad: a partir de 4 años
Tipo de juego: más de tres miembros.
Lugar: una parque, la calle, un local…
Beneficios: habilidades sociales además de motrices.
Materiales necesarios: un pañuelo y una venda para cubrir los ojos.
¿Cómo se juega a la Gallinita Ciega?
1. En primer lugar se debe elegir a quien llevará la venda, es decir, el que hará el papel de gallinita ciega y deberá encontrar al resto. Una vez elegido debe ponerse un pañuelo en los ojos, deforma que no pueda ver nada.
2. El resto de los niños se ponen en círculo alrededor de la gallinita ciega, cogidos de las manos. La "gallinita"; debe dar tres vueltas sobre sí misma antes de empezar a buscar, para que no sepa dónde está.
3. La tarea de la gallinita consiste en atrapar a alguno de los niños, que pueden moverse pero sin soltarse de las manos. Cuando la gallinita tenga a un niño, tiene que adivinar quien es mediante el tacto. Si acierta, se intercambian los papeles.
Para jugar a este juego, se puede comenzar recitando este verso popular infantil: Gallinita, gallinita ¿qué se te ha perdido en el pajar? Una aguja y un dedal... Da tres vueltas y la encontrarás.
Abuelita abuelita:
Edad: a partir de 4 años.
Tipo de juego: más de 3 miembros.
Lugar: cualquier zona o sitio.
Beneficios: aparte de fomentar las habilidades sociales de los distintos alumnos les ayuda a conocerse en sus gustos.
¿Cómo se juega a Abuelita Abuelita?
Este juego es ideal para trabajar con niños pequeños, ya que constituye una buena oportunidad para trabajar los desplazamientos en psicomotricidad.
Además, sirve para trabajar el vocabulario.
En cuanto al material, no precisa ninguno por lo que es accesible a cualquiera.
Se comienza el juego eligiendo a un niño o niña que haga de abuelito/a. Este se sentará en un banco o silla, o simplemente se pondrá de pie apoyado en la pared. El resto de participantes, se situarán a una
distancia cualquiera(ej.: unos 10 metros). A esta distancia, se marca una línea (puede ser imaginaria).
Ver más
Pilla pilla:
Edad: 4 años.
Tipo de juego: a partir de 3 miembros.
Lugar: un parque, la calle, un local,…
Beneficios: al tratarse de un juego que principalmente es defenderse uno mismo a ser pillado se trabaja mucho las habilidades motrices y la velocidad además de la agilidad.
¿Cómo se juega al Pilla Pilla?
Los niños pueden empezar a jugar al pilla-pilla, a partir del momento en que ya puedan moverse y correr con más equilibrio y seguridad. Además, es un juego ideal para que los niños desarrollen sus habilidades y su capacidad motora.
Jugar a perseguir requiere fuerza de voluntad y mucha persistencia, y es perfecto para fortalecer las piernas de los niños. Aparte de eso, desarrolla el cognitivo de los niños, haciéndoles crear estrategias para escapar o pillar a los demás niños.
El juego de pilla-pilla no tiene límites de jugadores. A partir de un mínimo de dos niños, se puede jugar cuántos quieran. Un niño se ‘la liga’ y tiene que tocar a otros niños mientras estos corren. Cuando consiga tocar a otro niño, este también pasará a pillar a los demás niños. El juego sigue así hasta que no quede ningún niño para pillar. El ganador es siempre el último.
El pilla-pilla es un juego universal, es decir, no tiene idiomas ni fronteras. Es uno de los primeros juegos que aprenden los niños y su origen es indefinida. Lo que se sabe seguro es que se trata de un juego que se transmite de generación a generación.
La rayuela:
Edad: a partir de 7 años.
Tipo de juego: mínimo 2 jugadores.
Lugar: en cualquier suelo.
Beneficios: ayuda a obtener mayor equilibrio.
Materiales: una tiza para poder pintar el contorno del juego en el suelo y una piedra para tirarle al cuadrado del numero que nos toque.
¿Cómo se juega a La Rayuela?
La rayuela (España) es un juego de iniciación infantil, que representa el conocimiento de uno mismo, de donde provienen el juego del laberinto, la petanca y el juego de la oca.
1. Hay diferentes formas de pintarla en el suelo pero la más común es esta: Se pinta un cuadrado con el número 1 dentro, luego otro cuadrado con el 2, otro con el 3, intentando que sean más o menos iguales. En el cuarto piso de la rayuela se pintan dos casillas, una con el número 4 y a su lado otra con el 5.
Ver más...
El escondite
Edad: a partir de 3 o 4 años.
Tipo de juego: más de uno.
Lugar: en casa o fuera.
Beneficios: La agilidad para esconderse en un lugar sin que te pillen además de habilidades motrices y velocidad.
¿Cómo se juega al Escondite?
1. El grupo de jugadores elige a la persona encargada de buscar a los demás, tradicionalmente llamado "el policía"; o "el que la liga".
2. La persona elegida tiene que contar con los ojos cerrados hasta el número que se decida, suelen ser 10, 20 o 50.
3. Al terminar de contar, la persona debe avisar diciendo "ya voy"; y comenzar a buscar a los demás.
4. Al encontrar a una de las personas escondidas tiene que tocarlo con la mano y continua buscando.
5. Si uno de los niños quiere ganar el juego y salvarse de ser encontrado, tiene que correr hasta el lugar donde se estaba contando (llamado "casa") y tocarlo.
Una variante del juego consiste en que el niño que busca no debe tocar a quien encuentra, sino regresar al lugar donde estaba contando, tocarlo y decir el nombre de la persona.
Balón Prisionero
Edad: a partir de seis años.
Tipo de juego: para dos personas mínimo aunque lo ideal es que haya dos grupos numerosos.
Lugar: en el exterior de un sitio cerrado.
Beneficios: ser ágil con el balón y tener estrategia para ganar.
Materiales necesarios:una pelota.
¿Cómo se juega al Balón Prisionero?
Se divide el terreno en dos campos, se hacen dos equipos con el número de personas igualado, se utiliza una pelota.
Ha sorteo se decide que equipo empieza a jugar con la pelota, esta se va tirando a los del otro campo, si la coge sin caer al suelo la pelota pasará a ser de su equipo pero si el del equipo contrario no la coge y le da esta será muerto y deberá pasar al otro campo, detrás de otra línea marcada y para que este sea salvado los de su equipo deberá pasarle la pelota y deberá lanzársela al del equipo contrario deberá matar a alguien para ser salvado.
Ganará el equipo que mas gente mate al del equipo contrario y tengan mas estrategias para no ser dados con el balón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario